¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú...
Estaba yo pensando hoy que desde que dejé la universidad, he dejado de hacer muchas cosas. Como leer poesía. Sí, repito: ya no leo poesía.
Se me plantean varias preguntas:
a) ¿Realmente la poesía era molona, más allá de las dedicatorias?
b) ¿La redondilla era abba? ¿Cantaba Dancing Queen?
c) ¿Alguien más se sabe aquello de "un soneto me manda hacer Violante? ¿A alguien más le sonaba eso a "peligro constante?
d) ¿Quién lee poesía en 2007 (teniendo en cuenta que las letras de Sabina y de Jarabe de Palo no serían estrictamente lo que se entiende clásicamente por poesía)?
e) ¿Las nuevas generaciones aprenden algo de poesía o se ven reducidas a leer textos de 140 caracteres?
Venga, a ver quién se atreve...
Por cierto, que sí que estoy leyendo poesía, a ver si me desestreso aunque sea a la fuerza.
b) ...que en mi vida me he visto en tal aprieto,
ResponderEliminarcatorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante ;-D
(y sin usar Google. Parece mentira. No me acuerdo de lo que hice ayer y me acuerdo de esto)
Te comentare que el nombre Yolanda es una variante de Violante (Te gustará! y sí, soy egocéntrica...)
ResponderEliminarCon diez cañones por banda
ResponderEliminarviento en popa a toda vela
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura el temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confin...
La luna en el mar riela,
ResponderEliminaren la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento,
olas de plata y azul...
Me has tocado la fibra sensible, Altea ;-D
Y ve el capitán pirata,
ResponderEliminarcantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul...
Pero bueno, miss Patch! que no se lee poesía hoy en día? Pues ellos se lo pierden!
ResponderEliminarA mí me sonaba esta poesía, algo gore, que leí hace tiempo, de Ángel González:
ESO ERA AMOR
Le comenté:
-Me entusiasman tus ojos.
Y ella dijo:
-¿Te gustan solos o con rimel?
-Grandes, respondí sin dudar.
Y también sin dudar
me los dejó en un plato y se fue a tientas.
Y, sí, he hecho un corta-pega, de la web, creo, del señor en cuestión.
Quizá ahora se lea menos poesía, digamos, romántica (¿romanticona?) pero más de otro estilo. Verbigracia: Raymond Carver es un buen poeta, pero sus poesías no son ,precisamente, románticas (opinión personal, of course), tratan del fracaso en la vida, de salir del alcohol, de cortar una pila de leñan para demostrarte a ti mismo que eres capaz de hacer algo; me recuerdan (el tono, los temas) a algunas canciones de Springsteen; también tiene su aquel Jaime Gil de Biedma, que a mí me parece que trata más el tema de la nostalgia, el paso del tiempo: "...fue un verano feliz, el último verano de nuestra juventud...", ésto sí me parece evocador, ésto sí me recuerda cosas, sí creo haberlo hasta vivido y lo prefiero a las poesías de amores imposibles y de moriré si no me quieres, y la alegría de morir me resucitará y bla bla.
¿Quizá es que ahora ya no sufrimos de amores imposibles? ¿nos hemos vuelto más pragmáticos y lo que nos preocupa son más las pequeñas cosas del día a día, que los súper-mega-grandes temas de la poesía universal? ¿quizá nos hemos vuelto más egoístas y nos preocupa mucho el paso del tiempo, porque es nuestro tiempo y se nos va (aunque, sí, éste es un tema más clásico)?
También me gusta la poesía, digamos, metafísica, extraña, misteriosa. Me quedo, de ésta, con Insomnio, de Dámaso Alonso: "Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres..." si alguna vez se ha tenido insomnio, esta poesía puede ser hasta terrorífica. Pensar en lo solo que puedes estar en una noche de insomnio, en una gran ciudad, tumbado en la cama, sin poder dormir, "oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna"
Por cierto, comentario de mi librero de cabecera: "pues casi nadie me compra libros de poesía", qué triste, qué pena penita pena.
Igual se comete un error en la educación cuando se hace leer a los chavales una poesía que trata, sobre todo, de los grandes temas... de hace 4 ó 5 siglos, de mitos filosóficos y mitológicos que, además, no conocen.
Por supuesto que deberían conocerla, pero, ¿por qué no llegar a ella dando un rodeo, pasando primero por la letra de una canción (de música de verdad, nada de la actual bazofia de los 40 y así), buscando qué hay en una canción de lo que un poeta escribió porque quería salir del alcohol, redimirse de una vida fracasada...
¿Y José Agustín Goytisolo? ¿cómo puede no gustar la poesía de un padre que le dice a su hija "...Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos." ?
¿cuántos adolescentes no preferirían eso (aunque nunca lo reconocerían) antes que una consola de 500 eurazos?
En fin, por decir algo, y ud. me perdone la extensión, y la intromisión. Tiene ud. un blog interesante, Miss Patch.
Bienvenido, Penúltimo, y gracias por extenderte, he aprendido un montón.
ResponderEliminarA todos los demás, ¿cómo os aprendíais de memoria las poesías? Para mí era una tortura, aunque luego recitar es resultón...
Hoy iba una leyendo en el metro la obra completa de Baudelaire. Tenía pantalones de marcada tendencia perrofláutica, pero supongo que te hará ilusión saberlo.
ResponderEliminarNavega velero mio
ResponderEliminarSin temor que ni enemigo navio
Ni tormenta ni bonanza
Tu rumbo a torcer alcanza
Ni a sujetar tu valor
Veinte presas hemos hecho
A despecho del inglés
Y han rendido sus pendones
Cien naciones a mis pies
Que es mi barco mi tesoro
Que es mi dios mi libertad
Mi ley la fuerza y el viento
Mi unica patria la mar
esta poesia me la tuve que aprender en una de esas maravillosas actividades educativas de EGB, y mire usted que la recuerdo mejor que nada de lo que haya aprendido en la universidad... misterios del cerebro humano.
¿Las oyes cómo piden realidades, ellas, desmelenadas, fieras,
ResponderEliminarellas, las sombras que los dos forjamos
en este inmenso lecho de distancias?
....
Más que mirando
mis miradas te soñaban,
y me soñaban las tuyas
...
La noche está estrellada y ella no está conmigo
...
Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos
...
No me has hecho sufrir sino esperar
...
Te recuerdo cómo eras en el último otoño
...
Yo sí leo poesía... Pero creo que no es algo que se pueda forzar, es algo que llega, sin esperarlo, que sólo se hace en determinados momentos, cuando estás en disposición. Lo bueno es que, una vez que empiezas, cada vez te gusta más.
Por cierto que me ha dado un escalofrío al leer el verso de Gil de Biedma.
Y gracias Patch por sacar estos temas!
¿cuantos se atreverán a leer Y escribir sin miedo LA poesía de un unico verso?
ResponderEliminarPapa Pancho,
ResponderEliminarPapa Pancho,
Tu que amabas las hamacas...
(No he podido resistirme + a ponerte el comienzo de mi poesía favorita)
Perry creo que es la única persona que ha visto mi vídeo vergoncible en Italia de yo recitando Papápancho...
ResponderEliminarFui al sur a por trabajo
ResponderEliminary me dieron por abajo
Hum, yo de esa me sé otra versión...
ResponderEliminarRío Duero, Río Duero
ResponderEliminarnadie a acompañarte baja.
Nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa olvidada.
Me agrada un cementerio
ResponderEliminarde muertos bien relleno,
manando sangre y cieno
que impidan respirar,
y allí un sepultuero
de tétrica mirada,
con mano despiadada
los cráneos machacar.
A MI ME GUSTA LEER POESÌAS Y ESCRIBIRLAS.....CREO QUE EL TIEMPO SE DETUVO EN LAS POESÌAS Y SOBRE TODO EN LAS QUE SON DEDICADAS AL AMOR.
ResponderEliminar