Las «comillas españolas»
Yo pensaba que dominaba la lengua. Pero lo cierto es que siempre hay algo que aprender. Sí, pongo los acentos más o menos en su sitio (uso tildes hasta en los mensajes a móviles). Sí, sé conjugar el futuro de subjuntivo de cualquier verbo (como bien sabe Lucas, esa es una cualidad que no mucha gente posee). Y pensaba que no me podían enseñar más signos ortográficos.
Pues bien, esta noche a las chopocientas de la madrugada, me sale Hyru con que no uso las comillas españolas. "Un momento", me digo. En cuestión de nacionalidades, en cuanto me sacas de la Y griega o la I latina, o la jota porque me suena a aragonesa, yo pensaba que en ortografía no había mucho más que añadir. Pues mira tú por dónde, a este muchacho, su profesora de lengua (de cuyos epítetos que le ha dedicado aquí mi amigo no quiero acordarme) le ha explicado que existen unas comillas que se llaman comillas españolas (y así lo recoge la RAE para los que no seáis RAEexcépticos). Se me ha olvidado preguntarle cómo se llaman las que no son españolas.
Porque tenemos las 'comillas simples' (lo cual es un eufemismo, porque en realidad es una sola comilla) y las "comillas" (sí, esas que usa el Doctor Maligno para decir "láser"). Pero de las españolas en mi disco duro, nada de nada. Pues dice Hyru que las comillas españolas son «éstas». Y, aunque por el método tradicional se podrían obtener pulsando dos veces el signo de mayor que y luego el de menor que, lo elegante y lo ideal es que te salgan pulsando el ALT (ojo, chicos, no el ALT GR) y, sin soltarlo, el 0187.
¿Qué hemos aprendido? Que las comillas españolas son una chufa, que las comillas normales exigen menos esfuerzo y neuronas y que el futuro de subjuntivo del verbo cantar es yo cantare, tú cantares, él cantare y así sucesivamente.
Necesitas dormir más, porque veo que no estás mu despierta. Vuelve a contar las comillas simples, y verás que el plural les queda bién. Hay una delante y otra detrás, marianica...
ResponderEliminarHuaaaala pero qué asquerosamente pedante ha sonao el anterior comentario... ¿quién habrá sido el cabrón?
ResponderEliminarLas otras comillas, las del MAYÚSCULAS + 2, se llaman comillas inglesas.
ResponderEliminarAunque has indicado como cerrar comillas (») con ALT + 0187, no has dicho que se abren («) con ALT + 0171. De todas maneras, te puedes evitar el engorro de ponerlas si usas la letra cursiva.
No me censures: he dicho que mi profesora de Lengua es una borracha y una drogadicta.
Y ¿qué tal con mayúsculas y los menor y mayor que? Como ésto: <<>>
ResponderEliminarDejad de inventaros el idioma, pazguatos
ResponderEliminarDios, por fin. Las he buscado por todas partes, aunque no sabía que se llamran así. Se lo he preguntado a todo cristo, y el que sabía de qué le estaba hablando ignoraba cómo ponerlas. Ahora no lo olvidaré en la vida. Descubriendo el mundo con Patch, sí señor.
ResponderEliminarVarias cosas.
ResponderEliminarNo necesito dormir más. Simplemente, necesito dormir.
No te censuraba, Hyru, es para que no me denuncie tu profa por calumnias (dado que no la conozco). Y lo de << >> lo había pensado, pero con la miegua del html si escribo algo dentro de los <> no se lee nada más que en el código fuente, mira tú.
Y de nada, Mosky, ya sabes cómo va esto: formar, informar y entretener.
Un truco idiomático. Si queréis recordar el futuro de subjuntivo, sólo hay que acordarse del refrán «A donde fueres, haz lo que vieres».
ResponderEliminarCuando sea dictador mundial tras asesinar a la anterior dictadora (Patch) aquí se va a cagar la perra.
Trucos idiomáticos a mí!
ResponderEliminarEn fin, para que conste. Aquí el sujeto A me ha amenazado de muerte (vas a tener una horda de patchifans amenazantes a las puertas de tu casa que vas a hacer el entrenamiento de correr en un solo día).
Por cierto, cuando yo domine el mundo, no seré una dictadora. Seré una princesa, como todo el mundo sabe. O una emperatriz, como Sissí.
Ah, por cierto, cuando dices «[...]las comillas españolas son «éstas»», has de saber que la tilde diacrítica que diferencia pronombres demostrativos de determinantes demostrativos ya no es prescriptiva.
ResponderEliminarSé que seguramente lo sabes, pero así lo saben los demás :)
¡Dioses! ¡Por fin puedo ponerme pedante y pedorro con la lengua de manera justificada! ¡Como gasolina al fuego!
Como si necesitaras algo para ponerte pedante y pedorro con la lengua...
ResponderEliminarJijijiji.
Por cierto, desconocía que ya no era obligatoria la tilde diacrítica en los demostrativos.
Más que comillas españolas, son las comillas literarias, las que usaban antiguamente en reprografía para las acotaciones y demás.
ResponderEliminarQuedan más bonitas, pero son más difíciles de acceder.
Como este símbolo ~ que hizo más difícil el MS-DOS a todos los que empezábamos.
Hyrule... ¡eres el auténtico talibán lingüistico!
ResponderEliminarTe has convertido en uno de mis ídolos.
Para aportar más datos a las curiosidades comíllisticas, sabed los que aún no lo sepais que en Alemán se usan las comillas dobles que llamais inglesas pero „tal que de esta forma" abriendo abajo y cerrando arriba.
Sí, señor, Ucedaman, que los alemanes también tienen su rollo y no les acompleja nada.
ResponderEliminarJo, a estos patchifans les llamas ídolos y se te suben a la parra.
ResponderEliminar